Showing posts with label lugares abandonados. Show all posts
Showing posts with label lugares abandonados. Show all posts

Thursday, November 7, 2019

home(t)raveling 3.0: semana 122

quitándole peso al asunto...


Con la escalera cerrada en un plan un poco más duradero y energéticamente relevante, podemos volver a petar, picar y sacar todo lo que haya que petar, picar y sacar en la planta dos, sin temer de sepultar en polvo nuestra cama y los estantes con la ropa limpia al gran estilo "casa Pompeiana" para los próximos 20 siglos. Les parecerá loco, pero después de prácticamente 2 años y medio, estamos muy contentos de tener -al fin- un espacio limpio que no se vuelve a llenar de m---da cada dos por tres. Así pues, aprovechamos la tímida y muy simbólica declaración unilateral de independencia de Cat de la planta dos, para ir a desahogarnos allí a porraz martillazos y mazazos. Se trata simplemente de aligerar tensiones estructurales y darles aire a las vigas de carga ; o de quitarle, en definitiva, algo de peso supérfluo al edificio. Para así restablecer el orden arquitectónico... Se me está yendo la pinza, chic@s!

no es que seamos particularmente románticos, pero vivimos en esta habitación gran parte de los primeros 18 meses y, ¡le tenemos cariño!
La primera gran ola de derrumbe consistió en quitar la pared entre las habitaciones - pared que era en realidad un tabique doble de ladrillos de 4, montado en sangüiche* alrededor de la cercha principal de la casa. Se construyó eso (si nos guíamos por el papel de pared) en una época en la que el cemento molaba mil, la madera era de catetos, y en la que dejar elementos estructurales a la vista era o bien de pobres o bien para animales de granja. Para presumir de estatus, a esconder la madera y a rebozarlo todo! Hoy en día en cambio, está bien visto exponer todo lo que se puede: cuanta más viga o pieza estructural al descubierto, mejor. En el caso de una renovación, no es solamente por estética: ir a descubrir y dejar a la vista elementos estructurales permite valorar su estado y controlar su evolución en el tiempo. Lo hicimos con las vigas de más abajo, por si la carcoma, la humedad y tal. Aquí pues, lo mismo. Además, es un elemento que nos parece precioso y creemos que merece estar a la vista. Pa' gustos y colores, tu...

Wallis, que al parecer es la única en trabajar aquí (mientras un servidor está jugando con la cámara) ; el punto de reciclaje de ladrillos!

Tardamos unos días (y unos viajes de coche) en bajar, cargar y llevarnos tantos kilos de ladrillos, yeso y papel de pared psicodélico hasta el centro de reciclaje. Aprovechando otro día soleado sin bebé, terminamos de tumbar el segundo tabique, que en estas fotos todavía sigue parcialmente en pie. La satisfacción de sacar la última fila y barrer el suelo por "última" vez, es difícil de expresar con palabras. Y reunificar las dos habitaciones da un espacio grande y luminoso, con esta cercha/proa en medio: ¡muy chulo! Voilà. Hay que decir que con esta última tanda de ladrillos, mejoramos la técnica de no generar tanto polvo, sacándolos enteros de 2 en 2 o más. Antes de quemar gasolina para llevarlos al vertedero, donde con más gasolina los hacen pedacitos y usan para rellenar terrazas o drenajes ; y antes de comprar ladrillos nuevos que son más energía gris y más combustible fósil para producir y transportar, los queríamos reaprovechar aquí, kilómetro cero. Es decir: los dejamos bajo la lluvia un mes para desconchar el yeso, los rascamos y reutilizamos para crear un tabique en la buanderie. Eso ya os lo mostraremos en un próximo post, porque aún estamos en ello. Claro, se tarda más así, por el tiempo de "prepararlos". Pero no consumir materiales nuevos, también es no consumir, y reducir la huella de carbono del sector de la construcción. Así que...

vista panorámica de las 2 habitaciones a punto de ser reunificadas, del cubo que falta por derrumbar y del lado donde todo está por hacer!
Ahora lo que queda por sacar de esta planta, es la mayor parte de la pared de ladrillo que separa la "casa" de la "ruina", pasada la escalera. Y para eso, también, todo el falso techo que hay encima. Ya sacamos el de las 2 habitaciones y está todo el espacio abierto, menos este cubo viejo que ya no tiene mucho sentido, puesto que hemos cerrado y aislado la escalera. Tiraremos primero el cañís (a.k.a. lattis plâtré) -los listones enyesados del falso techo-, separando: los listones que se pueden quemar, el yeso que se recicla, las vigas de 50x80 que aguantan el conjunto y se reusan o queman. Y finalmente, la pared de ladrillos en sí. La de las habitaciones, nos gustaría mantenerla y terminar hasta arriba, si es que aguanta y nos lo permite. Sino habrá que tirarla también para luego reconstruirla... Madre del amor hermoso, la de curro, de volumen y de peso de escombros que vamos a generar, evacuar, separar y reciclar cada uno por su propio circuito! Buf, qué cansancio! Creo que iré a echar una siesta ya...

a modo de despedida, dos bocetos de nuestro querido M. (¿cómo no? sobre papel de cocina) con su visión de futuro para la planta 2!


Y ya está para hoy,
que los caminos largos
están hechos de pasos pequeños!
Abrazos a tod@s,

Wallis, Tongo y Futuna




____________________________



* Sangüiche como las famosas y remotas Islas Sangüiche, o como el mismísimo inventor del bocata eponimo...




Saturday, August 12, 2017

home(t)raveling: setmanes 5 i 6

with a little more help from our friends!

la xemeneia i el llibre* que mes triomfa aquí aquest estiu! ;)
Doncs, no n'estic segur però podria ser aixo el nostre primer post en català, ¿oi que si? Ostres! Aleshores, demano sol.lemnament a totes les catalanoxerrantes i tots els catalanoxerrants que em perdonin: mai he arribat a encertar ni tan sols 3 paraules seguides en el Gran Dictat i el meu nivell de català ès inversament proporcional al meu entusiasme a l'hora d'escriure aquest post. I en ambdues combinacions, aixo pinta malament... Home, ès el que hi ha: al menys, no us vendré gat per llebre. Però com volem fer-li avui un petit homenatge a un gran amic, semblava que aquesta era la forma mes adecuada. Aixo va per en G., el nostre estimat fanàtic, nascut al Llobregat i exiliat per amor entre Ponent i Aragò, que ens va acompanyar i ajudar aquestes últimes 2 setmanes per aqui Can La Meunière. I ès que no nomès vam compartir moments i xerrades molt agradables, sino que també ens va treure de sobre una feina titanesca, que mai haguessim imaginat poder abordar (ni parlar de terminar-la) en els propers mesos! Tot plegat, i un cop buidat i netejat l'estable (veure el anterior capitol aqui), va fer-se carrèc de la granja, per buidar i netejar-ho tot, amb un xic de la nostra ajuda però practicament sol. Ni he arribat a explicar encara que ho ha fet tot penjat amb cordes i a una velocitat que a dures penes ens donava temps d'anar gestionant els escombros i les muntanyes de m---- que sortien d'allà dalt!

Per ilustrar i documentar una mica la cosa, que les meves paraules - tristement - ès queden cortes, aqui sota teniu els "abans" i els "després" corresponent a la part de la granja:

planta segona de la part dita "la granja": abans, abans i mentres... i ja a punt de plegar, amb tot buid i net - només quedarà fer-ho tot nou... un dia futur.

planta primera abans, abans i mentres: ¡qué lluny queden les finestres! després: buid, net... i amb vistes a la muntanya!
Doncs, després de tot aixo, fins i que ens trovavem ben cansats, encara li van sobrar unes miques mes de temps i de ganes... i ens va preparar una habitaciò sencera abans de marxar! Treure el fals sostre i tot el paper de paret, deixar-ho tot net i preparat per a la resta de feines: tractar bigues, fer l'aillament del sostre, pasar-li una capa blanca i neta at tot areu i finalment polir i tractar el parquet del terra. El objectiu: arribar a fer-ho tot i que estigui acabat abans del invern, per tenir una habitaciò (i idealment totes dues) en condicions. Just vam aprofitar el seu últim matí amb nosaltres per anar a la déchèterie a portar tota la runa i quedar-nos un altre cop amb totes les bosses que van tornar a caure en una crisi de buid (existencial).També, amb les feines no-de-casa-sino-de-les-que-s'han-de-fer-per-jalar que se'ns acumulaven, al mig de un huracà d'estrès i de deadlines imposibles, vam rebre una breu visita del nostre A. nacional i la seva M., que van parar a saludar i prendre la mida del chantier al baixar de un Vicdessos plujós, abans de continuar la seva ruta de l'estiu cap al Quercy. Ja tornaràn amb mes temps!

i un cop mes encara: abans, mentres i després. no hi ha res mes per dir, però si per fer abans del invern i de l'arribada del fret...

A l'hora de concloure: finalment, encara que hagi passat uns dies abans, quan encara hi era en U., van aprofitar una estona que ni la Wallis ni jo erem a casa (i just a l'hora de la migdiada, amb la calor que feia, ai, aquests nens que mai aprenen!) per posar-se a realitzar a 4 mans un petit projecte ben bonic i indispensable per l'estiu... del que tant nosaltres com totes les properes visites gaudirem sense moderaciò. Voilà! Amb aixo i diuent-li (¡No! Cridant-li) un cop mes moltísimes gràcies per l'ajuda, l'energia i el bon rotllo, us deixem actualitzats amb aquest número de home(t)raveling. ¡Que vagi bé i fins aviat!

a 4 mans (de fusters): un petit projecte bonic i indispensable per l'estiu.


i molts petons per a tothom,
Wallis & Futuna


____________________________



* també podria veure-es aquesta entrada com un petit homenatge a l'artista que va produir aquesta auténtica pepita que no nomès us recomanem urgentment, sino que a mes i mes podeu demanar i us passem contacte per demanir-li una copia... o dues!

Tuesday, November 15, 2016

Hasta el fin del Sur (2 de 8)

Kagoshimeando con... ¿Rola?

la humilde, barata, cutrilla (y muy entrañable) pensión Little Asia de Kagoshima.
En el anterior capítulo, aterrizamos podríamos decir que atrenamos bueno, en fin, digamos que llegamos de noche a Kagoshima tras un viaje largo largo cruzando la isla de Kyushu de punta a punta ("hasta el fin del sur", por algo le pusimos semejante título a esta última serie de nuestras andanzas japonesas), para caer muertos en los dormitorios colectivos y no mixtos de una pensión cutrilla y barata llamada Little Asia. No supimos nunca si había alguna intención despectiva en el nombre de dicha pensión, o si apuntaba a una clientela internacional mochilera o simplemente china (se ve que si Japón se está volviendo un destino de vacaciones muy popular entre la muy nueva clase media china y sus 100 y pico millones de turistas potenciales, Kyushu siempre lo ha sido…), pero es verdad que era toda una burbujita de Southeast Asia aquí en el sur del país. Aparentemente, Kyushu es algo distinto del resto de Japón, o no es exactamente Japón ya: hasta aquí llegamos para averiguarlo. Para los desconfiados, aquí la pensión!

A la mañana siguiente, fuimos a pasear por Kagoshima y sus alrededores: el centro ciudad con vistas al volcán, el puerto con vistas al volcán, el templo con vistas al volcán y hasta la oficina de turismo con vistas al volcán. Allí ojeamos mapas y brochures turísticos para buscar un poco de inspiración y definir el menú de los siguientes días. Fue cuando - asombrados - le vimos por primera vez; salida de un catálogo de La Redoute y maquillada como un coche robado, aquí estaba, posando ante nuestros ojos incrédulos:


Rola descubriendo Kagoshima, en una de sus poses más naturales y espontáneas.
¡Rola! ¿Rola? ¿Quién rayos eres? Y ¿qué nombre es ese? ¡Aaaah, claro!
¿No será que te haces llamar Lola, pero por el hecho de usar katakana, has acabado con Rola - como este pobre al que le tatuaron "Puerto Rirco" en la espalda?
Rola. En serio, tía...

Seguramente, el primer encuentro ya había tenido lugar el día anterior, en el tren o por algún andén de alguna estación. De inmediato sospechamos que nos estaba pasando con Rola lo que suele pasar con cualquier cosa en la que uno se fija de repente, tras un tiempo de no haberse fijado: a partir de este momento, no para de ver esta cosa por todas partes. Ahora, nos parecía que Rola estaba en todos los sitios a la vez: en los centros comerciales, en la calle, en los buses y sus paradas, en los parques, por las avenidas, en los bares, restaurantes y hasta en todos los convinis... ¿Quién era Rola? ¿Qué quería? ¿Qué hacía por Kagoshima, a parte de posar con vistas al volcán? ¿De dónde había sacado esas mudas tan ralas, sin hablar de este nombre tan ralo? Caminar por la ciudad era como tenerle de amiga en Facebook, o como estar sentados en un sofá en su casa, ojeando sus álbumes de fotos: Rola cenando en un lestaurante bio, Rola en un onsen chic, Rola por un mercado hiptser, Rola sacándose un selfie cool.  No solo nos había marcado ya todo un lecorrido tulístico por la ciudad con un rastlo de instagrams a modo de migas de pan, sino que además nos imponía (a nosotros única y exclusivamente, estaba claro!) un rol de voyeurs que no nos terminaba de rolar. Perdón, de molar. Pero allá donde posábamos la mirada, la Rola Lisa nos seguía con la suya...

tres imágenes excepcionales de Kagoshima en las que NO aparece Rola: el puerto y el volcán, el anochecer sobre un charco y un yate en la hora azul...
A la mañana siguiente, hartos de toparnos con Rola en cada esquina, fuese la de un baño público ("pero ¿por qué nos sigues, tía? ¿no tienes na' mejor que hacer?), pillamos un tren de cercanías hacia Higashi-Kaimon, minúscula estación al pie del Kaimon Dake. Se trataba de otro volcán, este también medio sagrado, medio turístico, medio típico y medio dejado de la mano de Dios, en la falda del cual el mapa inteligente e interactivo de hatinosu nos sugería un área de camping de fácil acceso, equidistante de una playa con onsen (unos 5 km hacia el sur) y de un lago con onsen (unos 5 km hacia el norte).

- no tenemos los derechos para esta foto - we do not own the rights of this picture -
Para llegar allí, tuvimos que resistir a la tentación de bajarnos en Ibusuki, balneario costero famoso por su playa termal donde la gente pagaba un pastón en ¥ (o 円) para hacerse enterrar viva hasta el cuello y disfrutar un rato de la experiencia - cosa que se suponía era agradable y saludable! Habiendo visto la cara de la mismísima Rola a ras de arenas calientes en formato 4x3 en murales de shopping mall, nos fue fácil NO salir del tren y esperar unas paradas más para llegar, solos ya, a nuestro destino un(t)raleved. Tras haber admirado una icónica puesta de sol detrás del Kaimon Dake y haber pateado un barrio residencial medio abandonado en la creciente oscuridad de un anochecer sin luna, llegamos entre arrozales al área de camping donde nos encontramos la recepción cerrada. A tientas, elegimos un sitio llano entre árboles y montamos nuestro chiringuito, incluida nuestra súper tienda que aun estaba por estrenar. Unos fideos instantáneos más tarde, estábamos dentro de los plumas: estrenando la tienda. A la mañana siguiente, nos despertaron las voces cercanas de un grupo de japoneses. Parecían mayores, se movían lentamente y con precaución en torno a la tienda pero, entre sus risas, se escuchaban unos ruidos singulares: golpes secos y agudos como los de… un partido de golf. Subiendo la cremallera de la tienda y arriesgando un ojo hacia fuera,  descubrimos la silueta elegante y simétrica del Kaimon Dake justo detrás de los arbustos de la cerca del "camping" y el grupito de golfistas jubilados que salían ya hacia el décimo agujero de su partido. Imaginen el momento de soledad que nos agarró… En nuestras defensa y descarga, este "camping" resultó ser una especie de huevo Kinder local - su verde y perfecto césped siendo a la vez camping, campo de golf y merendero de fines de semana, según lo que buscaba la clientela. Nunca se había visto semejante adecuación de la oferta y la demanda. Pragmatismo asiático en acción: todos felices y nosotros también.

Icónica puesta de sol en el Kaimon Dake desde el andén ; icónica tienda de campaña un(t)raveling en el "camp-ing de golf".
Abandonando la cómoda seguridad de la tienda, salimos con una mochila, con cuatro cosas y con rumbo al mar. Pagamos el "camping" para tres noches - una de cuales ya habíamos consumido - y rechazamos muy educadamente el ofertón especial para inquilinos: un descuento para el alquiler de material de golf y el pass para jugar ad libitum! Navegando a ojo y rondeando el pie del volcán por el este, llegamos a la playa en una horita de caminata bajo un sol generoso y seguimos hacia el este con la esperanza de llegar a un supuesto cabo con jardín botánico y templo Shinto incluidos. La playa de arena negra y dique de cemento estilo Lego era pintoresca, el agua de una temperatura muy agradable para ser ya principios de noviembre y el cabo, lejano. Tardamos la mitad del día en llegar allí, para descubrir que el jardín botánico era un parque temático bastante hortera alimentado por convoyes de buses de tour operators, y el templo Shinto un mero pretexto para mantener a su alrededor 5 o 6 tiendas de recuerdos sagrados, dientes de tiburón y demás artesanías de mal gusto. Por suerte, el cabo se salvaba por unas inmejorables vistas al océano y la inmensa bahía de Kagoshima, por la presencia serena del Kaimon Dake en el fondo y por un faro muy fotogénico que también se reflejaba - aunque en un charco de estos que deja la marea baja.

la hermosa playa entre el Kaimon Dake y el Cabo-timo ; un auténtico guiri en pleno éxtasis guiríl ; un fotogénico faro en un charco efímero.
También merecía un minuto de atención una estatua de "la tortuga y el pescador", protagonistas de una leyenda local universal y famosa en la que por amor, la tortuga se hacía humana o el pescador vivía en el fondo del mar y cada x tiempos, volvía él o ella a su forma original por la añoranza de su anterior vida. O tal vez uno de los dos se moría de tristeza o a cambio de oro, dejaba su vida y su cuerpo para otro distinto… En fin, no recuerdo bien bien la historia exacta, pero era una leyenda de estas que son todas iguales y siempre lo mismo. Además, sí recuerdo que lo importante era que el amor podía con todo y triunfaba al final, claro*. Y que si tocabas la estatua, vivías feliz para el resto de tu vida, garantizado y jurado por Snoopy (que es casi casi una divinidad en Japón). Entonces, pues claro que tocamos la estatua, al igual que las manadas de turistas que por allí transitaban. Con tanta bendición en mano, emprendimos el camino de vuelta. Y con el sol que bajaba otra vez detrás del Kaimon Dake ya, nos acercamos a la línea de tren que seguimos un rato a una distancia prudente, hasta toparnos con una estación anterior a la nuestra. Y fue allí donde nos la volvimos a encontrar inesperadamente:

cuando resulta que tu estación de tren desierta en el fin del mundo es muy cool...
¿Rola? ¿Aquí? ¿Otra vez?

Pues sí: Rola, rolísima. Aquí, en el andén de la parada de en-medio-de-la-nada, posando con un helado de mango delante del Kaimon Dake y colgando la foto en Twitter para (aparentemente) la máxima felicidad de sus miles de seguidores. ¡Vaya rola rollo! Venir a perderse en este sitio donde Sylvain Durif perdió la charentaise y descubrir que se había vuelto una especie de hype kyushu-esca desde que la tía esa (¿quién rayos era, por cierto?) había paseado por allí su bolso de conjunto con su helado. Solo nos faltaba descubrir que también había jugado al golf donde Wallis plantó la tienda de campaña… Regresamos al camping y mientras preparábamos la cena, decidimos hacer lo necesario para no volvérnosla a cruzar: nos iríamos por el camino más largo y menos transitado. Cogeríamos un bus local a la mañana siguiente para volver a Kagoshima, pasando por el interior de la península de Ibusuki y el lago ese al que nunca fuimos a pie. Parando en cada parada y tardando el día entero, el bus nos dio una buena idea de lo que nos habíamos perdido en el lago ese: un copiar y pegar del Cabo-timo con su parque temático, sus autobuses de tour operators y sus tiendas de artesanías de mal gusto. Al llegar a Kagoshima, no miramos ningún cartel de camino a la pensión Little Asia. Tampoco abrimos ningún folleto turístico. Nos fuimos directo a una habitación doble, donde nos encerramos para repasar las fotos de estos últimos tres días, a ver si la tía se nos había colado en el background de alguna de ellas!

"fais comme l'oiseau, ça vit d'air pur et d'eau fraîche un oiseau, d'un peu de chasse et de pêche, un oiseau…" y nosotros, pues lo mismo: de mochila y tren de cercanías.
Después de esta escapada en guiri-landia y de un merecido día de descanso, con instant noodles y wi-fi gratuito en la pensión, volvimos a empacar todo para hacer como el aguilucho de la foto: emprender el vuelo otra vez, hacia otras frescas y exóticas aventuras. Tuvimos un pensamiento cariñoso por todos estos turistas - fuesen de acá o de allá - cuyo pack de vacaciones incluía la singular experiencia de permanecer un rato enterrados vivos en una playa de arena caliente, en un yukata de alquiler con estampado floral, debajo de una multicolor sombrilla de nylon, cuidadosamente alineados junto a dos o tres docenas de compañeros de desgracia y teniendo, para colmar el vaso, que sonreir para la posteridad (o para darles envidia a los colegas al volver a la oficina). El sueño clasi-mediano o pequeño-burgués de las vacaciones pagadas hecho realidad... ¡Yeiii!


activando la gran fábrica de sueño de la industria turística: ¡sonríen! ¡dientes, dientes!


Ya está bien para hoy.
Besos y abrazos para todos,
W. y F.



________________________________________


* Me canta Wallis en la oreja que el pescador salvó a la tortuga presa de unas redes y que ella a cambio le invitó a... No no no! Para. Resulta que él no paraba de preguntarle cosas a ella sobre su pasado. - ¿A la tortuga? No, espera. Era algo como lo de Orfeo: había una cosa que él no debía hacer y evidentemente, la hizo y se fue todo al carajo. Lo que sabemos es que al cabo de muchos años (eso sí: la tortuga es universalmente símbolo de eterna longevidad), el pescador volvió a su pueblo y la primera persona que se encontró le habló de una leyenda de un pescador que había desaparecido siglos atrás... Bueno, la típica leyenda que termina con puesta en abismo como la etiqueta de Vache qui rit.

Friday, August 5, 2016

Hasta el fin del mundo (3 de 8)


... Riga - Moscú: poco a paso



y ¿quién hubiera dicho que Riga al revés, se lee Agir?
Si tuviéramos que resumir nuestro tiempo en Riga en pocas palabras, podríamos decir (i) que fue cortito; (ii) que fue un agradable paseo entre edificios de principios de siglo restaurados (o no), parques exuberantes y espectaculares puentes sobre el río Daugava; (iii) que pasamos agradables momentos con unos anfitriones de Couchsurfing muy simpáticos; (iv) que fue un juego del escondite con el sol y la lluvia: ¡ahora tú! ¡ahora nosotros! y (v) que si todavía se respira un ambiente de ciudad pequeña, tranquila y auténtica, tal vez se debe a que la misma historia que la marcó, también la debió proteger -no hay mal que por bien no venga, dicen por allí. Otros podrían opinar, no sin razón (no sé por qué, pero me encanta eso de sugerir contra-argumentos como si quisiera, en français dans le texte: me tirer une balle dans le pied), que ¡vaya topicazo cutre eso! y que las cenizas que "marcaron" a la ciudad romana de Pompeya, también la "protegieron" durante 2000 años! Además, si lo resumiéramos todo en pocas palabras, este post ya se nos acabaría, tan solo nos quedaría pegar tropocientas fotos una debajo de la otra y ¡gràcies i bona nit!, lo que tampoco tendría tanta gracia. Así que lo haremos durar un poco, ¡venga!

Wallis, aka el petate con patas, busca y encuentra la casa de nuestros anfitriones de Couchsurfing: bonita y escondida en un patio secreto.
Nos quedamos estos días en una casa de madera algo destartalada -los muros exteriores, el suelo, los troncos de los árboles: todos estaban cubiertos de moho. Era un apartamento en el primer piso de un grupito de casas de ladrillo y madera, muy cerca de Alexander iela, una calle ancha y muy activa que baja directa al centro. Por acá iban y venían un montón de autobuses anticuados, con un zumbido entrecortado por la sacudida de los adoquines y pasada la esquina, el reino del tranvía. Con el cansancio y la lluvia que nos recibió nada más bajar del autobús, el primer día nos pareció todo un poco triste.
tranvía, adoquines, edificios y demás vestigios en pasado anterior...

Pero al volver a salir de casa de V. y R., la pareja de Couchsurfers que nos acogía, el sol reapareció e iluminó las cosas de la calle con una luz de atardecer precioso - a eso de las seis o las siete, es decir, atardecer de las altas latitudes - y todo cambió de golpe. O mejor dicho, todo recobró repentinamente el color y la vida. Aún así, pasar por Riga en agosto es como pasar por Barcelona el día que nieva en años: representa poco del tiempo cotidiano del lugar. Por el barrio de estos chicos, todo parecía empezar a florecer. Algunos bares, algunas tiendas -todos al estilo hipster, un poco como lo que ha proliferado en Berlín o Barcelona. Era esta estética despreocupada, hasta infantil y con mensajes sin duda elaborados, pero que podrían encajar perfectamente en cualquier lugar, porque están totalmente desconectados de la historia y de la cultura locales. Habló Eduardo Galeano de como la globalización capitalista se comió las identidades de los lugares y los pueblos -al igual que lo hizo la ocupación soviética aquí o en Asia central. Las calles en cuadrícula, bastante anchas y luminosas, pero a menudo desoladas, daban una impresión parecida al Berlín de principio de los 2000, aunque con menos vegetación. Muchos de los edificios de Riga que se alineaban a lo largo de esas calles debían ser relativamente recientes: viejos pero no tanto como para que alguien o algún gobierno hubiera decidido restaurarlos -ni siquiera mantenerlos. Hasta daba la sensación que unos cuantos habían sido abandonados y luego re-ocupados después de una década o más. Algunos, incluso, se habían quedado aquí en medio, estando directamente hechos cenizas: el tristemente famoso efecto Pompeya...

En Francia, el anuncio decía "Seb, c'est bien". Aquí, Seb tiene aires constructivistas.
Y es que, en todas partes estaba muy presente el recuerdo de la ocupación rusa. A pesar de que más de la mitad de la población habla ruso, cuando Letonia organizó hace unos años un referéndum para la inclusión del ruso como lengua co-oficial, una enorme mayoría de la gente votó por el No. Los 90 resonaban aún muy fuerte en la memoria del país: alguien nacidos en los ochenta salió de la URSS con diez o doce años, y excepto los nacidos a las puertas del siglo XXI, todos deben tener muy presente la asfixia de la ocupación. Bueno, todos los que se quedaron, porque parece ser que los flujos migratorios han sido importantes también: con el inicio de la época soviética y con su fin, con la política de desplazar poblaciones, o más recientemente, con la crisis financiera del 2008, el pequeño país por poco se queda desierto.

InterregnumAsfixia cultural.
Por lo visto, la ocupación rusa representó para los letones una forma de aniquilación silenciosa de la que no quieren guardar más recuerdo que el necesario para evitar que algo así les vuelva a pasar.
Hay en Riga varias plazas, monumentos o estatuas en lugares públicos por la paz y por las personas que murieron en las sucesivas revoluciones en contra de la ocupación por otros.

de los efectos del sol y del color sobre la experiencia del peatón a pie de calle: el caso Wallis. Un(t)raveling et al. ; 2016.
A los pocos minutos de salir de casa, entramos por casualidad en un supermercado Rimi donde compramos unas bolas de carne deliciosas, con especias varias como eneldo y otras que ni reconocimos. En otros Rimis de los otros muchos que tiene la ciudad, no volvimos a encontrar nunca una sección tan exuberante de comidas preparadas, ni una señora tan amable para servírnoslas (y lamentablemente, tampoco supimos volver a encontrar este Rimi en particular). Tant pis... Nos refugiamos en un café durante un ataque de lluvia de estos cortos pero convencidos y al volver a casa, encontramos a V. y R. listos para ir a pasear el perro, caminata aperitiva y pretexto para charlar un poco de la ciudad, del barrio, del pasado, del presente y del futuro... Cocinamos (verduras) en casa, cenamos juntos y todos cansados y con grandes planes para el día siguiente, nos fuimos a dormir bastante temprano... Fue una noche fresca, de estas en las que se está a gusto calentito en el saco de plumas, pero dejando la ventana abierta para disfrutar del contraste sacando un brazo del saco de vez en cuando...
llegada matutina al mercado central, buscando el pescado desesperadamente...

Aunque no habíamos conseguido librarnos de la lluvia hasta la tarde, el día siguiente fue precioso desde buena mañana unas muy artísticas pero amenazadoras nubes avanzaban desde el este. Tenían un poco la pinta de esos cumulonimbos de verano que aunque no hagan saltar tormentas sueltan agua por allí donde pasan de lo pesados que son. En fin, aún así tuvimos casi todo el día para pasear por el centro y a lo largo del río Daugava. Empezamos el paseo temprano, acercándonos a lo que parecía el mercado: un mercado enorme, uno de los más grandes y antiguos de Europa por lo visto. Desayunamos allí donde vimos viejos desayunando y al rato de estar sentados, con las campanadas de las nueve, entraron varios grupos de turistas en avalancha detrás de su respectivo guía. Entre otros grupos, identificamos a unos italianos que, perdón por el cliché, se tiraron a las paradas de quesos frescos, probando la ricotta letona con ansiedad y llevándose alguna muestra, todo eran caras de satisfacción... Intentamos escapar de la manada anglo-latino-germano-hablante, esquivándola entre las paradas de setas y frutas del bosque y dirigiéndonos más hacia el sur, donde esperábamos encontrar -porque tenía que haberlo en alguna parte- el pabellón del pescado. Lo encontramos al final, en la última nave (gigantesca) de lo que había sido anteriormente un hangar para zeppelins: ¡y qué espectáculo! Ahumado, secado, salado, aporreado, marinado... en general poco pescado fresco, pero nunca habíamos visto tantos pescados conservados de tantas maneras distintas y en tan poco espacio.

voici des fruits, des fleurs, des feuilles et des branches ; y aquí: ¡todos los filetes de pescado salado que puedas imaginar!
Había pescados secos hasta metidos en jarras de plástico como ramos de flores; hepato-páncreas secados de vete-a-saber-qué especie; salmón ahumado pero con más gamas, precios y calidades que el jamón ibérico en Montesierra; pescados abiertos por la mitad como momias, o como los frangos assados en Portugal; sin hablar del abanico de colores de todas las salmueras de la creación... Era de repente haber entrado en una biblioteca de Alejandría del conocimiento ictícola: un mundo paralelo en el que toda actividad humana giraría en torno a unos inmensos laboratorios de investigación en gastrono-taxidermia ictínea. Saciados y con la mochila llena de delikatessen para pasar el día, abandonamos el recinto del mercado y salimos al aire libre, a entregar nuestros brazos color blanco-guiri a un sol de julio, nórdico pero bastante decente ya a estas horas de la media-mañana.

arte comprometido: gravados flamencos con alta carga ideológica.
Paseamos un largo rato por la orilla del Daugava, un auténtico museo al aire libre. Cruzamos para llegar hasta la impresionante Biblioteca Nacional, donde una exposición temporal de pintores flamencos aprovechaba la oportunidad para dar las gracias al mecenas alemán que había regalado los gravados y para recordar cuánto de europea era Riga antes de la ocupación y cuán importante era para Letonia poder reivindicar y recuperar poco a poco -paso a paso- esta cultura europea. No que nos pareciera fuera de lugar la reivindicación, en absoluto. Al contrario, este grito tan profundo y tan dolido surgiendo en el folleto de una inocente y poco comprometida exposición de gravados naturalistas flamencos, de forma tan sutil e irresistible, nos estremeció. Resultaba impactante esta necesidad de reafirmar su pertenencia histórica, política, social y cultural a una Europa que, muy cómodamente, había apartado la mirada y se había olvidado durante treinta años de todo lo que le quedaba "al otro lado del muro". Como si siempre hubiesen sido pueblos lejanos, distantes y sin vínculos con ella. La misma Europa* que, muy cómodamente, aparta la mirada y planta cercas de alambrado para no tener que asumir las consecuencias de las guerras y tragedias que siembra por doquier. Para no tener que asumir sus responsabilidades. Para no tener que estar a la altura de la historia, a la altura de la imagen que pretende vender, a la altura de las lecciones que quiere dar.

el Daugava; soldados y Biblioteca nacional: no se sabe bien si la liberan o la quieren tapar; Riga al natural; arte en estado de semi-libertad.
Volvimos a cruzar el río y solo al toparnos con ellos de nuevo y en masa, en las callejuelas detrás del museo de la ocupación, nos dimos cuenta de que los turistas no se aventuraban mucho por la orilla izquierda. Fue llegar al casco antiguo, todo rebosante de productos de consumo ready-made y de cultura global desechable, y no poder andar sin darnos con los codos en mochilitas o conos de helado. Solo entonces, entendimos que Riga había entrado ya en la fase crónica de la enfermedad que se llevó por delante a ciudades como París, Barcelona, Roma y tantas otras antes. Tiendas, restaurantes y servicios para turistas; buses, guías y visitas para turistas; bicis, segways y patinetes para turistas; atracciones a medida para turistas, galerías de arte para turistas, folclore disecado para turistas. Solo que aquí, el puñado de monumentos emblemáticos reproducidos ad nauseam en todos los soportes habituales aún no habían perdido su carácter real, tangible. Aún mantenían firme su anclaje en el adoquinado de la ciudad. Fuimos a consumir nuestro botín de mercado, a escribir una primera tanda de postales y hacer una mini-siesta en un banco de otro parque, ya que el primero por el que pas(e)amos -con un cierto parecido al des Buttes-Chaumont- estaba muy lleno de gente...

Riga en versión verde que te quiero verde: façon Buttes-.Chaumont, rollo hiedra pasional y en modo visita guiada con micrófono y amplificador de pilas...
Luego, bien entrada ya la tarde, fuimos hasta la estación, donde Riga nos regaló más arte al aire libre (una bonita exposición de fotos de jazz) y una última visita a un último Rimi (en vano, aunque algún tesoro encontramos al final*) antes de entrar en la estación y acercarnos al andén para esperar al primer plato de resistencia de nuestra dieta sin aviones: el tren de noche Riga-Moskva! Adiós Unión Europea, hola Rusia. La noche prometía ser larga y Futuna ya se estaba poniendo nervioso por si nos iban a dejar entrar, por si nos iban a poner micrófonos, por si nos espiaban desde la camilla de al lado, por si las recientes tensiones y disputas varias entre Francia y Rusia, o entre sus dirigentes, le iban a traer problemas, etc. Por suerte, el txucu-txucu siempre ha tenido un fuerte efecto soporífero sobre él y hasta le costó a la policía de fronteras despertarle a eso de las dos de la madrugada para revisar su documentación. Pero eso es otra historia...

el petate con patas busca su vagón, a punto de empezar el tramo más largo de su largo viaje...



¥$¥$¥$¥$¥$¥$¥$¥$¥$¥$¥$¥$¥$¥$¥$¥$¥$¥$¥$¥$¥$¥$¥$¥$


10 duros el kilo

Nuestra sección especial (hashtag 20 francs le kilo) para los fans de números, los preocupados por el presupuesto o los que tienen curiosidad por hacer camino sin aviones... Encontrarán aquí, pues, la verdad, solo la verdad y toda la verdad (redondeada y sin comas, eso sí):

 - Riga-Moscow (tren Latvian Railways): 17 horas / 950 km / 75 (x2 personas) 150 euros.

O sea unos 16 céntimos de euro por kilómetro (y por cabeza) y 1 noche menos de la que preocuparse... 



______________________________




* la misma Europa que, con un cinismo brutal y sin la más mínima pizca de pudor, (ex)pone a la venta y ofrece para el entretenimiento de sus propios hijos un juguete así. Cuando no pasa una semana sin tragedias y muertes en el Mediterraneo. Este lo encontramos de casualidad en el Rimi de la estación, buscando las irrepetibles (e irrepetidas) bolas de carne con especias del primer día... Bueno, nada permite concluir que haya sido un despropósito o el trabajo de un becario milennial: a lo mejor está hecho intencionalmente para que los niños europeos puedan reproducir las noticias de la tele en sus juegos...