Showing posts with label invierno. Show all posts
Showing posts with label invierno. Show all posts

Friday, April 20, 2018

home(t)raveling: setmanes 40, 41... y 42



Allá al país basc (falta un enllaç aqui*...), hi vam viure tres llunes plenes, que no és poc: la del febrer i les dues del març. Per poc, no vam arribar per la del gener, ja que encara érem a casa, pelant-nos de fred mentre se'ns estava assecant el arrebossat de la saleta de baix. Hi vam passar, tot plegat, l'equinocci de primavera i ben pocs dies de sol, fins que vam decidir que ja era hora de tornar a casa...
 
(em sap molt de greu, ja que voldria seguir en català, però per desgràcia no soc capaç de fer-ho i tornaré al castellà)
 
camí d'Ítaca, un altre dia qualsevol al cor de l'hivern basc, un(t)raveling i veterinanding amb el 2c15 entre ovelles i muntanyes...

Y pues, como bien imaginarán - que muy difícil de imaginar, no es - volver a Ítaca y volverse a encontrar con una cocina así de precaria, es decir: en el rellano a pie de escalera, sin punto de agua ni pica y fregando platos en la bañera, como hicimos durante los últimos 3 meses (desde que le quitamos el agua a la cocina para poder preparar la pared 'técnica'). Aquí, hay quien dirá: "mira que hubiera sido fácil montar la pica un poco más rápido". A aquel, le contestaremos que montar la pica significa tenerla, así como el grifo. Que eso significa haberlos mirado, comparado, escogido y comprado. Que montarla significa tener listo un plan de trabajo para recibirla. Que eso significa haber decidido entre melamina barata, madera laminada, madera maciza, gránito, acero inox, resinas compositas y hormigón. Decisión que supone mirar y comparar características, robustez y durabilidad, precio, energía gris y sostenibilidad, presencia de compuestos tóxicos, volatiles y pertubadores endocrinos, ciclo de vida y reciclaje, etc.

entre 15 de noviembre y 15 de abril: la 'cocina' ANTES...
Decidirse, encargar, comprar e instalar. Resulta que para instalar un plan de trabajo en una cocina, es bastante imprescindible tener alguna estructura o mueble en el que colocarlo. Y eso supone decidirse entre elementos de cocina estándar o hechos a medida, podiendo ser unos hechos por encargos o por nosotros mismos. Y en esta decisión intervienen el mismo tipo de consideraciones que en el anterior paso, pero también entrarían el tiempo y la habilidad requeridos al contemplarse una opción casera a lo DIY... Una vez resueltas todas estas preguntas, 'tan solo' queda la realización. Eso y poner baldosas en la pared alrededor de la (famosa) pica que sal-pica. Nuevamente: modelo, material, color, tamaño, diseño, origen, pedido, entrega e instalación.

Aquí, hay quien dirá: "pero mira que hubiera sido fácil montar cualquier pica en cualquier otro rincón de la casa". A aquel, le contestaremos que sí, que era una opción. Que lo queríamos hacer y que seguimos con intención de hacerlo. Pero que para hacerlo antes, había que montar una pica en la buanderie. Con lo que había que hacer llegar y evacuar el agua en un punto de este espacio, sin tener bien bien claro qué forma y qué uso iba a tener a medio plazo (el espacio), ni dónde resultaría útil y práctico tener dicha pica en un sitio que serviría de almacén con estanterías, tendría la lavadora y un w-c, pero sería también el camino de acceso al jardín y un sitio donde, seguramente, uno se pondrá y quitará los zapatos. Pensarlo requería tiempo y no era una prioridad... También implicaba tener el suelo hecho y en su altura final para poder colocar dicha pica (que teníamos preparada desde hacía rato, de hecho). Tener el suelo hecho significaba terminar de romper la actual placa de hormigón con burinator, evacuar más o menos 3 o 4 metros cúbicos de grava y gravilla con pala y carretilla, traer y esparcer arena, nivelar, limpiar y rascar las baldosas de tierra que recuperamos en casa de nuestros queridos C. & L., colocarlas, pegarlas y juntarlas con método tradicional en mezcla de cal y arena. Y finalmente, una vez logrado todo esto, aún faltaba la intervención del lampista para conectar el agua. Siendo algo muy pequeño como para ocuparle un día (o incluso medio) y viendo lo que costaba organizar las cosas con él, suponía quemar un cartucho para algo que a la larga, no nos interesaba tanto ni era tan urgente...

pica patas arriba ; atención al detalle ; primera tanda ; zócalo vertical ; tiling masterclass with S. ; juntando la esquina ; ¡et voilà!

En fin, el propósito de este tostón de líos y árboles de decisión era ilustrar - por si fuera necesario - hasta qué punto la auto-renovación supone un Tetris® mental y un malabarismo multifactorial bastante agotadores. Eso era parte del árbol para llegar a solucionar el problema #17: "tener agua y un sitio donde fregar los platos". Así que entenderán cómo hemos podido estar 4 meses fregando platos arrodillados delante de la bañera, cuando se den cuenta de que mientras tanto, coexistían cantidad de problemas como, por ejemplo:

#05 - "estamos a 15N, hay nieve en el jardín y no hay ventanas en la salita donde vivimos"
#14 - "la ropa está esparcida en cajas, mochilas y bolsas apiladas y las pocas prendas al alcance están cubiertas de polvo, serrín o manchas de hieso"
#23 - "hace frío, solo hay una fuente de calor puntual en la planta baja y la escalera se lo traga todo hacía arriba"
#07 - "habría que encontrar una manera de gestionar la plaga de palomas que se nos está yendo de las manos"
#32 - "se amontonan los reciclables y desbordan las respectivas cajas para cartón, cristal y envases"
#11 - "mear por la noche es una epopea ya que dormimos en una tienda de campaña en la segunda planta y el w-c está en un espacio abierto de la planta baja, a temperatura exterior"
#01 - "cierto, nunca hemos pasado la segunda capa de blanco en el techo de la salita** y cuanto más tardemos, más lleno de cosas estará y más complicado será"
#18 - "hay que preparar urgentemente el dossier para la declaración de obras porque ya llevamos 10 meses acá y el ayuntamiento terminará reclamándolo"
#26 - "para poder avanzar con el cuarto de baño, hay que conseguir una sierra circular y sacar el parquet antiguo ; pero antes hay que decidir dónde irá la nueva pared ; pero antes hay que ver si..."

módulo bajo pa' recibir el futuro armario eléctrico ; isla central coloca' y colla' ya ; extractor conectao y cajones altos encarrilaos: ¡amo' bieng!

Bueno, un poco de ruido mental para compaginar con el trabajo, la salud y todo lo demás. Nada de otro mundo. Pero resulta, a estas alturas, que uno no puede realmente imaginarse desde fuera hasta qué punto es físicamente y mentalmente agotador. Te dicen "¡Qué guay! ¡Qué suerte! ¡Me encantaría, tío!" Un poco como cuando íbamos en la furgo y parecía que solo existía la foto bonita desayunando al sol en Dolomitas rollo #Instagramforever, sin las duchas de noche en medio del bosque a mediados de noviembre, con una palangana de agua tibia, tras cuatro días de excursión por allí... A ver: es cierto que ambas experiencias son 1- fruto de una decisión vital, elegida y plenamente asumida, 2- un privilegio y 3- una fuente de gran satisfacción y felicidad. Pero bueno, también tienen su contrapartida, en la que normalmente no se suele poner mucho enfoque y que es fácil de ocultar a la hora de hacer valoraciones desde fuera.... Ese, pues, era el panorama al que aterrizamos en Ítaca a principios de abril, con cierto regustín a depre inverníl. Pero esta vez recargadas las pilas, llenos de entusiasmo, con ganas de mover las cosas y empezar la segunda ronda de la fase 1 de esta pequeña Sagrada Familia nuestra. Así que a trabajar nos pusimos:

módulo bajo para recibir el armario eléctrico, acabado ; estantes a medida ; casi listo ; plantilla para alinear manijas y ¡manijas puestas!

Y, miren: mientras compartíamos este momento de sinceridad y cansancio (tan benignos como estacionales, hay que reconocer), la cocina se fue montando como por acto de magia: véan la succesión de fotos que le dan aire a nuestras logorreas. Camino de vuelta del vasco, recogimos la pica/plan de trabajo de inox y empezamos la maratón cociníl montando los módulos que llevaban semanas muertos de asco amontonados en sus cajas en un rincón. Una vez colocado, collado y sellado el plan de trabajo, tuvimos la suerte de contar con la providencial ayuda de nuestro querido S., músico, escalador y baldosero emérito: entre conciertos, gira catalana y grabación de un nuevo proyecto, vino a darnos una masterclass express de embaldosamiento! Con una buena razón de llamar al lampista y con la sierra circular que nos dejó S. entonces, aprovechamos para cortar y quitar un buen trozo del parquet en el rellano de la primera planta. Pudimos así y en este orden: limpiar y tratar las vigas descubiertas ; rellenar de aislante el espacio entre ellas ; cortar, colocar y fijar el suelo (aglomerado hidrófugo de 22mm) en "todo" el futuro pequeño cuarto de baño (1,75 x 2,90 = unos 5 metros cuadrados) y finalmente marcar en el suelo la posición del plato de ducha, el w-c y la pica. Fue entonces cuando se alinearon planetas: el lampista nos dedicó un pequeño agujero de última hora en su planning, vino a conectar la pica de la cocina y aprovechó las 2 horas que le sobraban para empezar a ubicar canalizaciones y desagües en el embrión de cuarto de baño. Pica + grifo = ¡listo! ¡Milagro! ¡It's alive, alive!

cuando "para construir, hay que empezar destruyendo", preparando, aislando y acondicionando el suelo del futuro cuartito (azul) de baño.

Dedicamos todavía un par o tres de días más a montar el resto de muebles de cocina, a preparar zócalos, tabletas y paneles embellecedores, a colocar la campana extractora y finalmente, a instalar oficialmente nuestra cocina EN la cocina: sin duda un pequeño paso para la humanidad pero un gran paso para nosotros. Hubo un sábado en el que bajamos del ático todas las cajas de cosas de cocina, platos, utensilios varios y tesoros olvidados del ajuar. Lo abrimos todo religiosamente, limpiando y ordenándo cada cosa antes de elegir cuidadosamente qué iría dónde - qué cajón, qué armario o hacia el hangar para el próximo verano - y qué iría a la Ressourcerie... para seguir viajando.

Llegó entonces este domingo 20A en el que, como tal celestial barbudo en el séptimo día de su pequeña Sagrada Familia personal, nos tomamos la tarde libre: sentados al lado de la estufa, contemplamos la feina feta ¡i ben feta!

desde el 15 de abril en adelante (aunque faltan pequeños -y no tan pequeños- acabados): proudly introducing la cocina DESPUÉS!

Sembla que aixo és tot per avui, companys
Tornarem aviat amb més noticies...
Cuideu-vos molt tots,
¡Us estimem!
F. & W.


____________________________



* acerca del enllaç que falta: el que passa aqui és que el post encara no s'ha escrit - i tampoc s'escriurà sol, tu... paciència doncs!


** acerca del problema #01: como podrán apreciar, si bien no siempre antendemos necesidades en el orden establecido, no nos olvidamos de las prioridades... En exclusiva para ustedes, con cariño, con mucho arte, con estilo y sobre todo, con pintura natural i ecológica, problema: ¡resuelto!



Sunday, January 21, 2018

- FERMÉ POUR CONGÉS ANNUELS -


et bonne année, au fait! by the way, happy new year! por cierto: ¡feliz año nuevo!


Comme tous les ans, on est partis travailler au pays basque pour quelques semaines. Et on en profite (pas comme tous les ans) pour faire une pause dans les travaux. On en profite aussi - l'occasion fait le larron - pour rattraper des posts en retard: de l'aventure home(t)raveling en 2017 et même du non-voyage au bout du monde en 2016.

Du coup, on vous laisse avec cette page un peu cheap et on vous invite à vous plonger dans les articles que vous auriez pu rater, en navigant dans la colonne de droite. Il y a un calendrier fort pratique et une sélection aléatoire fort... aléatoire, pour trouver ce que vous cherchez ou pour vous laisser surprendre. Voilà!

Nous, on revient au printemps avec plein d'énergie et de surprises. On espère que vous aussi...
Bises à tou(te)s et à bientôt!
Wallis & Futuna



As every year, we are working in Basque country for a few weeks. And we take this chance (unlike every year) to take a break from working on the house. We also take this chance - "l'occasion fait le larron" - to write some long due posts: about the 2017 home(t)raveling adventure and even the 2016 un-travel until the end of the world.

We leave you to this cheap page, and invite you to read the posts you might have missed. You can navigate with the column on the right: there's a pretty handy calendar and a random selection that's quite... random, to help you find what you're looking for, or just pick and taste. Voilà!

We'll be back in spring full of energy and surprises. Hopefully, you too...
xx to all and see you soon!
Wallis & Futuna



Como cada año, estamos trabajando en país vasco una temporada. Y aprovechamos (no como cada año) para hacer una pausa en la obra. También aprovechamos - "l'occasion fait le larron" - para recuperar unos posts retrasados: de la aventura home(t)raveling de 2017 e incluso del no-viaje al fin del mundo de 2016.

Os dejamos, pues, con esta página un poco barata, y os invitamos a leer todos los artículos que os podríais haber perdido. Se puede navegar por la columna de la derecha: tiene un calendario muy práctico y una selección aleatoria muy... aleatoria, para encontrar lo que buscáis o dejaros sorprender. Voilà!

Volveremos en primavera con mucha energía y muchas sorpresas. Esperamos que vosotros también...
Besos à tod@s y hasta pronto!
Wallis & Futuna





Sunday, December 31, 2017

home(t)raveling: MES 6 - ¡medio año ya!

una tregua navideña (fica bem...)

Recién vueltos de dos semanitas en nuestro querido país vasco y de un par de días por el centro de Francia*, aterrizamos en casa cansados, exhaustos, petados, fatigados y agotados. A ver, eso del cansancio ¿no se acaba nunca o qué? Antes de caer enfermos, nos reunimos para decidir - como aquellos que salieron de sus respectivas trincheras para cantar cánticos por estas mismas fechas el siglo pasado - celebrar una (merecida) tregua navideña.

el cuarto de baño libre de amianto ¡y con 2 puentes térmicos!
Descansar, pasarnos la máxima posible cantidad de horas diarias en la cama y, en buenos mamíferos que no dejamos de ser, salir de ella solamente cuando el hambre o aquellas otras necesidades biológicas más fundamentales (aunque menos decibles) nos lo exigiesen. Esa tregua también incluía estrenar (y disfrutar de) un nuevo calentador de agua eléctrico, instalado justo el día de nuestra salida para allí la provincia 64: promesa de duchas al gran estilo hammam, de espesas nubes de vapor y de pieles enrojecidas. Ese era el plan. Y la estufa de leña encendida las 24 horas del día, y comidas ricas, y una dieta hipercalórica para recomponernos un poco. Parecía un sueño a la vez que una necesidad vital para Wallis, mientras que a Futuna, le seguía torturando el cristiano interior en forma de una incoercible culpabilidad por no estar trabajando en la obra. Con mucha diplomacia y algo de chantaje, él consiguió negociar con Wallis hasta acordar una corta lista de tareas sencillas, centradas todas en proyectos pequeños y limitadas a la planta baja. Ahí van:

- si bien no era nada de otro mundo, la primera resultaba ser MUY útil para poder luego avanzar el futuro cuarto de baño de la primera planta. Se trataba de quitar el resto de tubería de fibrocemento que quedaba de la antigua taza del water: un codo a 90º empotrado entre el falso techo y la pared, horrible, viejo y medio desconchado. Tras vaciar el cuarto de baño de la planta baja de nuestras cosas y reventarlo (el codo de tubería, no el cuarto de baño!) con martillo y mascarillas, pudimos extraer fácilmente los trozos y evacuarlos todos, no sin haberlos envuelto en triple capa de bolsas de plástico celladas con cinta americana... Con este paquete - y el correspondiente viaje al centro provincial de almacenamiento del amianto - nos quitamos de encima ya todo el peligroso material de casa, podiendo así empezar una nueva vida sin escalofríos ni pesadillas. La contrapartida se nos reveló a la noche del mismo día: dos agujeros enormes, por donde se escapaban irremediablemente todo el vapor y el poco calor que se lograba generar en el cuartito. ¡Adios hammam de nuestros más dulces sueños! El agua sí salía muy caliente y duchar se volvió una actividad algo más soportable, pero por lo que era de la temperatura del aire, aun nos faltaba para las 5* Gran Lujo.

un clásico del DIY un(t)raveling: los muebles de palets! aquí estanterías eficaces y robustas, con poco tiempo y un toque envejecido rústico.
- desde los primeros momentos del verano y la entrada en la casa, siempre mirábamos al pequeño armario de debajo de la escalera imaginando una despensa cuca, práctica y cómoda... No obstante, no llegaba nunca a ser un puesto digno de nuestros cuidados y atención, al haber siempre cosas más grandes, más importantes, más urgentes, más prioritarias o - simplemente - más más. También se fue llenando a lo largo de estos 6 meses** con mucha porquería por ordenar, cosas varias sin utilidad, objetos sin lugar definido, cajas de cartón por despachar, sobras de electricidad, electrodomésticos para tirar o reciclar, etc. Vaciarlo y limpiarlo integralmente nos ocupó todo el primer día de la tregua, sin prisa y aprovechando para tomar decisiones, tirar, reciclar o ressourcerie-ar. Luego vino el etapa de limpiar, lijar y tratar las bigas y el "interior" de la escalera, no sin haber rascado el rebozado, el suelo y las piedras del fondo del armario (las mismas que sobresalen en la callejuela de atrás - auténticas piedras de morrena glaciar, sobre las que está construido todo el pueblo). Tras aplicarle en dos pases una buena capa de rebozado tradicional "parisino" (hieso aligerado con cal), solo nos quedó fabricar e instalar unas estanterías de palets de estas que nos encantan y pasarles dos capas de aceite de linaza para dejarlas bien protegidas. El cuarto día, guardamos allí todo "lo de la cocina" que ocupaba lugar en el pasillo y pudimos volver a la cama a descansar.

jardín invernal con cada vez menos hiedra, un saúco y un avellano a medio podar y con Joan Manuel, el joven ciprés en su rincón románico.
- aprovechando uno de los escasos días soleados de estas vacaciones navideñas, le fuimos a dedicar unas horas al jardín ; aunque claramente no las suficientes si pretendemos arrancar con un huerto esta primavera. Pero bueno, siendo pragmáticos y aceptando lo que hay: estaba bienvenido cualquier esfuerzo invertido en limpiar los muros y el pie de los árboles, podar los frutales y avellanos, acondicionar el rincón #románico_mediterráneo de Joan Manuel (el pequeño, querido y muy bonito ciprés que plantamos en noviembre) o seguir erradicando la hiedra que invadió el jardín a lo largo de los últimos veinte años. También nos pusimos, aunque en otro día, más gris y frío, a ordenar un poco el hangar. Verán: en cualquier obra medianamente grande, si no se lucha activamente contra él, el caos termina absorbiéndolo y llevándoselo todo. Donde conviven materiales, herramientas, fungibles, animales, plantas, elementos y actividad humana generadora de suciedad y desechos, la entropía tiene las de ganar... ¡y lo sabe! Bien sea reagrupar herramientas, ordenarlas, hacer viajes y viajes y más viajes de "coger una cosa, llevarla a su sitio y volver a por otra", decidir "el sitio" de muchas cosas que aún no lo tienen, o hacer pilas de "cosas para subir arriba", "cosas para bajar abajo", "cosas para la déchetterie" y "cosas para el almacén de materiales que se pueden reciclar o pueden servir para luego", poner orden es una de las tareas más satisfactorias que hay en el mundo. Digo yo.

pequeña victoria sobre la entropía: hangar ordenado y limpio desde el almacén de maderas hasta el salón-comedor de verano.
- finalmente en estos días de vacaciones y fiestas, también nos visitaron amigos queridos. Teníamos muchas ganas de vernos, de que nos visitaran y de que conocieran la casa. Así que les avisamos, a los unos y a los otros, de la "relativa" precariedad de nuestra instalación, de nuestra ubicación a las afueras de la comfort zone y de la cruel ausencia de una cocina y un cuarto de baño decentes. También les avisamos de que faltaban espacios de los que se conocían habitualmente como "habitaciones"... Una vez puestas sobre la mesa estas cuestiones y ante su reafirmado entusiasmo, decidimos que sí, adelante, fueran a pasar un par o tres de días aquí con nosotros. Primero, fueron A. y M., de gira de navidad desde su lejana Rennes: compartimos días de frío, de mal tiempo, de no-poder-ir-a-escalar, de jugar a juegos al lado de la estufa (entre cuales el trepidante y estresante Pandemia, que nos encantó) y de comer bien. Un día después de marcharse ellos, llegaron C. y L. (nuestros queridos "vecinos" del Lauragais) con sus 2 adorables L. y J.,  a los que se sumaron los parisinos extraviados J.-B. y A. Todas juntas, despedimos el año informalmente, pero con buen humor, calor humano y unas tandas de Boggle acompañadas de infusión de tila muy pero que muy intensas: - ¿Un plan de noche vieja al estilo geriátrico? - ¡Pues sí, por favor!

la cocina, versión navideña: con el precioso dodecaedro estrellado recibido (con mermeladas y una calabaza) a cambio del viejo calentador.

Dicho eso y siendo "fríamente" realistas (nunca mejor dicho, ¿verdad?), tuvimos que reconocer que - sin sorpresas - el entusiasmo y las ganas de reencontrarse no lo podían todo ; de que existían unos mínimos de comodidad indispensables para la convivencia de cuatro adultos, ni hablar de la de seis adultos y dos niños ; y de que lo que en verano se puede gestionar fácilmente desde el hangar y bajo el sol, en invierno se vuelve algo más delicado. Aun así, les agradecemos muchísimos a A., M., C., L., J.-B. y A. su flexibilidad, su resiliencia y su buen rollismo ante una situación que anunciamos de antemano pero que igualmente era... demanding.

Lección aprendida, nos esperaremos pues a que vuelva el buen tiempo y/o a que la obra de la primera fase esté del todo terminada (o casi) para recibir más visitas.

¡Para el bien de todos! ;)


Con esto y con un gran abrazo
para entrar bien en el año
nos despedimos.

Volveremos en 2018
con más aventuras
¡Les queremos!
F. & W.


____________________________



Esto de las escapadas por el 63 (#ClermontFerrandrepresent), habrá que contároslo un día también. - ¿Contar Oslo? pero ¿Que tiene que ver Oslo con Clermont-Ferrand? se pregunta el otro que no se entera mucho. Y con la paciencia que nos caracteriza, le contestamos: - El frío polar, tienen en común. - ¿un Oslo polar, en serio? ¡Nunca hubiera imaginado que se puedan avistar osos polares en el Puy-de-Dôme! etc. etc. etc. La conversación puede seguir así por horas. No es mala persona pero a veces, no se entera. Y dice el Budista que no hay nada al fin de la pacienca: al fin de la paciencia, hay paciencia...


** Acerca de estos 6 primeros meses: pues sí, aunque nos parezca mentira o simplemente difícil de creer, ya llevamos unos 183 días, es decir la mitad de un año, desde que nos entregaron las llaves de esta gran y bella ruina de nuestros sueños. Medio año home(t)raveleando, y nos asombra ver fotos y recordar como estaba aquel 29 de junio. Sabemos que tardaremos muchos años más, pero también aprendimos que incluso para llegar al fin del mundo, hay que dar un primer paso y salir de casa… Así que, ¡seguimos caminando!


Sunday, December 17, 2017

home(t)raveling : mois 5... et 1/2!

À vos manteaux! À vos bonnets!


le jardin et le pain de sucre (glace!) aux premières heures de décembre!
Après s'être proposé (et vous avoir promis) en juin, de poster des nouvelles des travaux une fois par semaine ; après avoir claudiqué à la fin du premiers mois ; après avoir tenu le rythme de deux posts mensuels jusqu'à maintenant ; on manque finalement un rendez-vous et on vous pose, de fait, un lapin. Alors, non : on ne passera pas par la case départ, on ne recevra pas vingt mille francs, pas plus qu'on n'ira directement en prison*. On vient d'aterrir à la maison après dix jours plutôt intenses chez nos euskal patrons et amis en compagnie de nos clientes et amies les euskal brebis et les euskal vaches. On vous racontera. Bientôt. Une moitié de l'équipe a également fait un crochet express par le Puy-de-Dôme pour une session du D.U. de phytothérapie de l'Université d'Auvergne. On vous en reparlera aussi, d'ailleurs. Promis. Si on a le temps...

Du coup - et assez logiquement, au deumeurant - les travaux n'ont guère avancé en décembre pendant notre absence. C'est à la fois la norme et l'inconvénient quand on essaye de faire soi-même au lieu de laisser les clefs "à l'archi" et le boulot "aux corps de métiers". Pour plagier une vieille blague mysogyne que l'on ne raconte plus (à propos de changer une ampoule et de ces jours-là) : "- Combien de temps il faut pour auto-rénover une maison? - Ça prendra le temps que ça prendra, un point c'est tout!" Désolé. Après cette petite mise au point, on peut rentrer dans le vif du sujet: la fin novembre et le début décembre, marqués principalement par l'arrivée inopinée de l'hiver, la constitution d'un cabinet de crise et les solutions d'urgence envisagées (parmi elles, un repli stratégique vers, justement, notre chère Navarre). Dans la nuit du 30/11 au 01/12, voilà ce qui nous est tombé dessus (et bim!) et voici quelles étaient les mesures de lutte contre le froid à l'ordre du jour le matin suivant:

installation (par des fumistes professionnels et adorables!) du poêle à bois ; dans la foulée, montage du retour, côté gauche de la cuisine.
1- installation immédiate du poêle à bois au rez-de-chaussée: ça incluait le montage du second retour, symétrique de celui du frigo mais en béton cellulaire cette fois (pour cacher le raccord de conduit de fumées, créer un petit espace de rangement et délimiter la zone du plan de travail de la cuisine). Ça supposait aussi de fourrer un conduit de fumées dans le conduit en maçonnerie existant. Le boisseau et les chevêtres existants étant trop étroits selon la réglementation actuelle (14 cm au lieu de 17,5), il a fallu installer un "double peau" isolé - qui coûte un bras, soit dit en passant - mais on ne déconne pas avec la sécurité incendie. Pour le faire passer, il nous avait fallu grimper dans les combles et sur le toit la semaine précédente pour casser ou élargir un peu le conduit par endroits, préparer le socle de sortie, retirer le chapeau en place, collé au mortier avec des bouts de brique et emboîté sur... un vieux tubage en fibro-ciment tout pourri (ouaiiiis! et Futuna qui adore manipuler cette saloperie matériau bourré d'amiante...). Côté mur, on a enduit avec du plâtre allégé et posé 3 tablettes pour ranger du bordel petit matériel (petit bois, allume-feux, allumettes, balayette...). Côté cuisine, on a collé au mortier adhésif une plaque de BA13, fait les bords à l'enduit de finition et passé le tout avec la même sous-couche que le reste du mur et le plafond. Résultat propre et net, prêt à recevoir les (futurs, un jour, eventually) éléments de cuisine!

de "jour" (on ouvre les fenêtres pour ventiler, mais rarement les volets) comme de nuit, le Base camp: plafond à 180 et lit en 140.
 2- déménagement de nos quartiers (d'été) du second vers le premier étage: la chambre psychédélique** était toujours aussi chaleureuse, mais juste sous les combles non isolés, avec des trous dans le faux-plafond en lattis plâtré et des fuites depuis/vers la grange plein le palier. La température ces derniers temps y devenait difficile à supporter en dehors du lit, les opérations d'habillage/déshabillage étaient ni plus ni moins dangereuses pour la santé et l'humeur générale s'en ressentait douloureusement. Bref, on est descendus d'un étage et on a installé le Base camp dans la grande syn-chambre, pour quelques temps au moins... On a très vite constaté qu'avec la chute des températures, le petit chauffe-eau à gaz qu'on avait récupéré dans la cuisine, nettoyé, installé dans la buanderie et relancé au début de l'été, ne tenait plus la distance. Eau tiède pour faire la vaisselle et se brosser les dents, passe encore. Mais eau tiède pour se doucher quand il fait entre 8 et 11 ºC dans la maison, non! Du coup et dans la foulée:

en mode rétro devant le poêle et romantique dans "la penumbra parda de la pequeña alcova", Wallis & Futuna à l'heure du bain.
3- toilette/ablutions à l'ancienne dans le futur salon-salle-à-manger-cuisine: avec une vieille bassine de grand-mère, posée juste devant le poêle, de l'eau tiède du robinet chauffée à une température confortable sur la gazinière ou directement sur le poêle et un petit seau à la japonaise. On a adopté le système naturellement et avec un soupir de soulagement. Se contenter de peu, d'accord. Se geler le c-l, pas d'accord. On avait dit et répété qu'on ne s'installerait pas en bas tant que la grande salle du rez-de-chaussée ne serait pas finie, mais la réalité nous a bien vite rattrapés. Elle est devenue du jour au lendemain notre bureau et notre coin repas. Le frigo et la machine à laver y ont trouvé leur place, le tancarville aussi - à notre grand dam. Et en constatant qu'on pouvait facilement y être à 20-21 ºC, la tentation d'y descendre un lit a commencé à nous tenailler... Chaque chose en son temps! Pour l'heure, juste avant de partir au pays basque, il nous restait une chose à faire, un cap à franchir pour pouvoir débloquer la situation de la (future, un jour, eventually) salle de bain du premier. Un cap qu'on redoutait et qu'on retardait depuis quelques temps déjà. Procrastiner est l'un des postes importants d'un gros chantier, visiblement. Ou alors ça n'arrive que chez nous?

finitions de ponçage et huile dure sur les huisseries ; le wc "froid au c-l" et le chauffe-eau dans la buanderie ; la pièce à vivre tempérée.
4- descendre le wc du premier et installer un ballon d'eau chaude: dans le coin de la grange qu'on appelle la (future, un jour, eventually) "buanderie", pile là où on avait déjà commencé à poser les tomettes récupérées chez nos chers C. & L. (voir cet épisode précédent). Tant que le wc n'était pas descendu, on ne pouvait pas finir d'isoler ni préparer le sol de la sdb du premier ; donc on ne pouvait pas finir d'isoler ni préparer les murs de la sdb du premier ; donc on ne pouvait pas faire venir le plombier pour passer la tuyauterie. Pourtant, un vendredi, il nous a appelé pour annoncer qu'il viendrait le lundi suivant "dans la matinée" nous installer le chauffe-eau électrique. Une bonne chose en soi, sauf que c'était aussi le jour de notre départ pour le p.b. et que, si ça ne tombait pas exactement mal, c'était quand même un peu juste! Bon, en résumé on a eu le weekend pour déplacer le wc, sachant que le dimanche on accueillait la distribution d'une commande pour le groupement d'achat de produits bio et locaux auquel on a adhéré en arrivant ici.

le randonneur du rebord de la fenêtre: un bout de fil de fer entortillé très expressif!
Et que ça aussi, c'était une bonne chose en soi, ça nous faisait super plaisir et tout et tout. Mais ça voulait dire recevoir les livraisons de producteurs de bière bio, vin bio, jus bio, farines bio, miel bio, confitures bio, pâtés bio, papier toilette bio, savons bio, infusions bio, chocolat et café bio pour environ 50 foyers durant ces trois jours, les stocker par là et voir débarquer une vingtaine de personnes le dimanche pour répartir et emporter tout ça. Avec 2 ºC au thermomètre et 10 cm de neige dans le jardin! Ça s'est très bien passé, dans la bonne humeur et avec même un beau soleil, on a juste cru à un moment qu'on n'allait pas y arriver. On a quand même trouvé le temps de fignoler quelques bricoles (ponçage et passage à l'huile dure des cadres de fenêtres), histoire de dire... En faisant un tour dans la grange, genre "inspection avant de fermer pour deux semaines", on est allé saluer l'éternel randonneur de la fenêtre du grenier: un bout de fil de fer rouillé et tout enroulé, emmêlé et entortillé qui, de loin et dans le contrejour des volets entrouverts, nous évoque la silhouette d'un marcheur ou d'un pèlerin avec son bâton. Vous le voyez? Non? On n'hallucine pas, quand même! On l'a repéré cet automne et depuis on va le voir de temps en temps. Il n'avance pas très vite mais il est fidèle au poste...

des fermes accrochées à chaque flanc de colline, des brebis dans chaque ferme: le terrain de jeu du 2c15 s'étend à perte de vue!

Puis, comme la journée commençait à avoir duré suffisamment, on a fait nos bagages et on s'est couchés. Puis soudain, c'était lundi matin et le plombier est arrivé. Puis vers 14 heures, Wallis est partie. Puis peu après 16 heures, le plombier est parti aussi et Futuna a enfin pu se mettre en route. Puis on s'est retrouvés là-bas et on est vite allés se coucher. Puis soudain, c'était mardi matin et sur le coup de 8 heures, on était prêts à retrouver notre eremu jolasten favori: Egun on! Euskal herria ongietorria! Nola ari zara? etc. Mais ça, comme dirait Shéhérazade si elle s'appelait Leyre-azade, "beste istorio bat da"...


Allez, à bientôt,
et bon solstice au cas où!
musuak eta besarkadak
Futuna & Wallis


____________________________




* toute évocation d'un abject jeu capitaliste faisant l'apologie, sinon l'éloge, de la spéculation immobilière et illustrant avec cynisme les politiques d'urbanisme et le phénomène de gentrification de nos centre-villes, serait évidemment fortuite et ne reflèterait en rien nos convictions sociales, économiques et politiques. Mort au Monopoly!

** mais si, vous l'avez sûrement aperçue dans l'un des tout premiers épisodes de la saga de l'été... vous ne pouvez pas avoir oublié cette symphonie en orange et marron, ce papier peint unique, inqualifiable (et remarquablement conservé de l'outrage - irréparable - du temps, soit dit en passant) qui donnerait des cauchemars même à Alex DeLarge. Ou bien l'aurait-on jalousement gardé secret jusqu'à maintenant? Pour ne le révéler qu'au moment opportun? Un tel degré de machiavélisme de notre part serait-il possible? Jusqu'où s'arrêtera-t-on?